Mostrando entradas con la etiqueta bogota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bogota. Mostrar todas las entradas

A esta hora los voceros de los camioneros hablan a solas, mientras que el vicepresidente se retiró a su despacho mientras éstos consideran las bases del que sería un principio de acuerdo.

Al inicio de su encuentro con los camioneros, Garzón destacó la voluntad del gobierno Santos de lograr un acuerdo.

El Vicepresidente afirmó que espera lograr hoy mismo (martes) un acuerdo para poner fin a 'esta situación tan penosa de los bloqueos, a fin de crear un ambiente favorable para la mesa de negociación' e iniciar conversaciones sobre las demandas que motivaron el paro.

Despejar las vías de la capital, varias de ellas colapsadas desde el lunes, es la condición del Gobierno para sentarse a negociar.

La cita de los camioneros con el vicepresidente Angelino Garzón se produce antes de un encuentro con el ministro del Transporte, Germán Cardona Gutiérrez.

Garzón es experto en negociaciones, pues no solo fue dirigente sindical por décadas, sino que desde el Ministerio del Trabajo, en el gobierno de Andrés Pastrana, puso fin a muchos conflictos; también se destacó en el más reciente conflicto, que fue el del levantamiento de la huelga de los empleados de El Cerrejón, proceso en el cual Garzón "jugó un papel fundamental", según declaraciones de Igor Díaz, presidente del sindicato de la mina de carbón más grande del país.

Esta mañana Cardona afirmó que está dispuesto a reunirse con los camioneros y discutir con ellos las quejas que presentan, pero puso como condición que pongan fin al bloqueo a la capital del país.

A partir de este momento, Garzón se involucra en el proceso de soluciones de las demandas de este sector del transporte.

Desde la víspera, los camioneros tienen varios puntos de Bogotá bloqueados, lo cual ha provocado una de las crisis viales más complicadas que ha afectado la vida de los bogotanos.

Adicional al caos vehicular en la capital del país, el paro de camioneros deja pérdidas diarias por más de 15.000 millones de pesos.

El cese de actividades del gremio comienza a ocasionar desabastecimiento y encarecimiento de algunos productos.

Durante un desayuno, dos días antes de comenzar el paro de transportadores de carga, Portafolio.com.co le preguntó al ministro de Transporte, Germán Cardona, qué pasaría el día en que el Gobierno se diera a la tarea de construir un tren moderno entre Bogotá y la Costa Atlántica.

La respuesta jamás llegó, pues el jefe de la cartera de transporte evadió hábilmente el tema: tal vez presentía que si con el solo hecho de eliminar las tablas de fletes habría de suceder lo que está pasando, cómo sería si se les ‘metieran al rancho’ en cuanto a llevar carga por un medio más rápido y eficiente, como es el tren.

Las pérdidas para la economía se calculan en unos 15.000 millones de pesos por cada día de paro, según cifras de la Asociación de Empresas Transportadoras de Carga (Asecarga).

Para lograr el estimado, Asecarga analizó el volumen de automotores que participan en la convocatoria de la Asociación Nacional de Camioneros (ACC) y calculó los efectos en los diferentes frentes involucrados en esa actividad de forma directa o indirecta.

Las pérdidas por cuenta del paro están representadas, en su mayoría, por el dinero que el sector transportador de carga deja percibir por concepto de fletes, o sea el pago por tonelada de cualesquiera productos lleven de un lugar a otro.

Eso en cuanto a la afectación directa, pero indirectamente el impacto es de igual manera demoledor, ya que se ha presentado un bajón de ingresos importante para las estaciones de servicio, dado que los cerca de 50.000 vehículos de carga en paro (tanto tractomulas como camiones) han dejado de tanquear el equivalente a 110.000 millones de pesos en poco más de dos semanas.

En cuanto a los alimentos, ya se comienzan a presentar signos de desabastecimiento de frutas y hortalizas en algunos lugares, como en la Central de Abastos de Antioquia, el centro de acopio más grande del occidente del país.

Hay que mencionar que muchos de estos alimentos son importados e ingresan al país a través del puerto de Buenaventura.

Según el consultor privado César González Muñoz, quien estuvo durante varios años vinculado al gremio transportador, “más allá del paro la solución de fondo es erradicar la informalidad de la actividad”.

González Muñoz asegura que este gremio debería manejarse como una gran empresa, más no como un grupo de transportadores independientes afiliados a distintas empresas: “Los propietarios de vehículos deben asociarse y crear empresas serias”, puntualiza González.

El experto considera que el paro no es la solución a la falta de infraestructura vial, o al exceso de peajes a corta distancia y costo elevado, o a los altos precios de los combustibles. “Nosotros, como ciudadanos del común, también nos quejamos de lo mismo”, puntualiza, al tiempo que agrega que gran parte de la culpa de la informalidad del sector es que "en algún momento se utilizó por algunas personas inescrupulosas como medio para lavar activos".

Otros expertos y el Gobierno mismo opinan que eliminar la tabla de fletes hace que haya una competencia libre en cuanto a las tarifas de la carga en Colombia y que eso los hace mucho más competitivos, aparte de que el Gobierno no debería meterse en la minucia de imponer los precios de los fletes sino de regular y hacer cumplir las normas.

Diseño Web
Cobro de Cartera Bogota

Bogotá se inundo

En plena hora pico y cuando muchos ciudadanos regresaban a sus hogares, se encontraron con la sorpresa de que las aguas habían alcanzado el metro de altura en ese importante corredor vial.

En ese tramo, más de 30 vehículos quedaron atrapados por la inundación. La calamidad hizo que muchos pasajeros tuvieran que ser sacados por los cuerpos de socorro por las ventanas de sus carros.

Los usuarios del servicio público de transporte también se vieron afectados. Un colectivo colmado de pasajeros se varó en la mitad de un profundo charco en la avenida 68 con calle 26.

Bodegas inundadas

Igualmente, se reportaron graves inundaciones en bodegas ubicadas en el barrio Montevideo (calle 17A con carrera 69), de la localidad de Fontibón. También hubo problemas en la calle 14 con carrera 134, barrio Casandra de Fontibón. Con motobombas, los bomberos sacaron el agua de varias casas.

El fuerte aguacero afectó la movilidad entre las calles 170 y 183, con carreras 76 y 77, a la altura de San José de Bavaria, localidad de Suba.

El Cuerpo de Bomberos también atendió una inundación en un edificio de la calle 126 con carrera 9. En el hecho no hubo afectación de ningún tipo, pues el lugar se encontraba desocupado.

En la carrera 151 con calle 90, las aguas ocasionaron la caída de un muro de concreto. Las autoridades informaron que no hubo víctimas.

Las calles de los barrios Garcés Navas y Modelia también se inundaron.

En la carrera 5a. con calle 183 , sector del Codito, se presentó un deslizamiento de tierra muy cerca de un edificio de apartamentos.

Según el Ideam, el aguacero corresponde a la temporada de lluvias que terminará a mediados de diciembre.

Diseño Web
Cloruro de Magnesio

Fotos de Bogotá

Excelente recopilación de fotos de la hermosa ciudad de Bogotá, parques, iglesias, museos y más en el video que encuentras a continuación.



Modelos Latinas



XXIV FESTIVAL DE CINE DE BOGOTA

El Festival de Cine de Bogotá, organizado por la Corporación Internacional de Cine, y es reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine, FIAPF, entidad que regula los Festivales, como un Festival Mundial especializado en películas de largometraje de Nuevos Directores. El Festival invitará fuera de Concurso a las películas de directores que hayan realizado más de tres producciones. Se exhibirán muestras de cine contemporáneo que reflejen la cinematografía de un país. Retrospectivas de directores reconocidos mundialmente, Muestras Especializadas y Cine Clásico.

XIII FESTIVAL DE VIDEO

El Festival de Cine de Bogotá ha tenido como principal objetivo incentivar los logros del cine colombiano, actitud que lo ha caracterizado desde sus inicios. Sin embargo, los altos costos de realización de una película, unidos a la necesidad imperiosa de expresarse a través de la imagen, han hecho que los jóvenes hayan encontrado en el video un camino para la experimentación que los conducirá más adelante a la realización de largometrajes, series de televisión e inclusive telenovelas.

VI PREMIO AL DOCUMENTAL

Festival de Cine de Bogotá ofrece una sección competitiva encaminada a premiar los logros del Documental Colombiano e Internacional con una competencia de índole internacional donde puede participar cualquier país que tenga un novedoso, fresco, independiente documental.

V MUESTRA DE CINE DIGITAL

Dado el desarrollo tecnológico y el nuevo camino hacia un cine que, cada día más, utiliza los medios electrónicos y digitales, el Festival de Cine de Bogotá abre por cuarta vez una sección destinada a difundir y promocionar estas producciones tanto a nivel nacional como internacional.

IV MEJOR DOCUMENTAL DE ARTE "ENRIQUE GRAU"

El Festival de Cine de Bogotá, desde el año 2004 ha abierto una convocatoria para Documentales sobre Arte y la ha denominado "Enrique Grau" en homenaje al gran pintor colombiano desaparecido en abril de ese año. Se inició así otra sección de competencia internacional de suma importancia para todos aquellos que observan el arte y tienen puntos de vista sobre el mismo de una manera creativa, novedosa y contemporánea

III MUESTRA DE ANIMACION

El Festival de Cine de Bogota desde sus inicios se ha caracterizado por su objetivo principal de incentivar las producciones colombianas, sin embargo la imperiosa necesidad de comunicarse a través de la imagen ha hecho que los realizadores mas jóvenes busquen formas alternas de hacerlo. Es por esto que este año el Festival mantiene un espacio destinado a apoyar a aquellos realizadores que en la animación han encontrado una forma alternativa de comunicarse.

I MUESTRA DE CORTOMETRAJE

El Festival de Cine de Bogota desde sus inicios se ha caracterizado por su objetivo principal de incentivar las producciones colombianas, sin embargo la imperiosa necesidad de comunicarse a través de la imagen ha hecho que los realizadores mas jóvenes busquen formas alternas de hacerlo. Es por esto que este año el Festival mantiene un espacio destinado a apoyar a aquellos realizadores que en la animación han encontrado una forma alternativa de comunicarse.

La Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, el más importante complejo cultural del país y uno de los más modernos de América Latina, ofrece al público 44.000 m2 de construcción, totalmente dotados para el estudio, la investigación y el acercamiento a todos los campos de la cultura. Ofrece servicios como consulta en línea y en sala, préstamos externos e interbibliotecarios, apoyo a investigadores, búsqueda y procesamiento de información especializada y consulta en CD-ROM.

Reúne varias colecciones documentales del Banco de la República: la conforman un rico conjunto de libros, publicaciones periódicas, archivos y manuscritos, fotografías, grabaciones de sonido y video y documentos electrónicos. En total, la colección documental está conformada hoy con unos 850.000 títulos de libros y 23.000 de publicaciones periódicas, con cerca de 1.2 millones de volúmenes, a los que se añaden aproximadamente 50.000 cada año.

El conjunto arquitectónico cuenta, en su costado sur, con la Casa de Moneda, el Museo Botero y el Museo de Arte del Banco de la República con sus colecciones de arte y numismática y salas para exposiciones temporales y en el costado norte, con diez salas especializadas por áreas del conocimiento; Música, Geografía, Ciencias Sociales, Economía, Artes y Humanidades, Audiovisuales, Constitucional, Libros raros y Manuscritos, Ciencia y Tecnología, y ostenta el récord mundial en número de consultas al año.

Sala de Conciertos: Este moderno auditorio, que tiene capacidad para 367 espectadores, está dotado con un órgano integrado a su estructura y su disposición y sistema acústico lo colocan entre los mejores de Latinoamérica. En esta Sala se presentan periódicamente muchos de los conjuntos de cámara y de los solistas más prestigiosos del país y del mundo.

La Hemeroteca Luis López de Mesa que facilita la consulta de diarios, revistas nacionales y extranjeras, material de referencia y acceso a colecciones especiales, mapoteca y material microfilmado y la exposición de instrumentos musicales colombianos.


Conozca Monserrate

Al levantar la mirada desde cualquier punto de la ciudad, es imposible no toparse con aquel cerro que desde sus 3.152 metros sobre el nivel del mar, vigila a Bogotá, la capital de los colombianos.

Para llegar hasta la cima del cerro se puede utilizar el Teleférico o el Funicular. Culaquiera que sea su elección, subir hasta el cerro será una gran experiencia acompañada por la majestuosa vista de la capital colombiana y los bellos jardines que adornan el santuario.




Durante todo el año, el Cerro de Monserrate ofrece a sus visitantes diferentes actividades a las cuales puede tener acceso con solo visitarlo; al tiempo que es escenario de diferentes eventos, no solo religiosos, sino también de tipo cultural y social.

En la cima del hermoso cerro de Monserrate desde hace 26 años los bogotanos disfrutan del mejor restaurante de menú francés de la ciudad. Desde entonces el restaurante ha sido famoso por sus temporadas gastronómicas presentes a lo largo del año. Pescados en época de cuaresma, menú francés en mayo y junio, de langosta en septiembre, vino y champaña en diciembre; generando siempre nuevas y deliciosas opciones para sus comensales.
Esta casona colonial, cuya decoración evoca la ciudad somnolienta, tranquila y amorosa de mitad del siglo XIX, es hoy recinto ideal para degustar delicadas carnes, aves, conejos y pescados, con el suave murmullo del piano, o si lo prefiere, en nuestra panorámica terraza, con la hermosa ciudad de Bogotá a sus pies.


En Monserrate podrá disfrutar de la más exquisita cocina nacional e internacional, en sus dos Restaurantes: Santa Clara y Casa San Isidro. Ambos Restaurantes, con sus dos ambientes diferentes, le harán pasar momentos inolvidables, sin importar la hora del día o la noche

El bosque Andino alto, esta ubicado entre los 2750 y 3200 metros sobre el nivel del mar, con temperatura entre los 9º c y 12º c, se caracteriza por una vegetación alta y cerrada con bosques de encenillo y otras especies como pegamoscos, gaque, canelo espino, arrayan y uva.


Cuatro ciclos que muestran la diversidad cultural de Francia, invitados especiales y actividades académicas con reconocidos productores y directores hacen parte del Festival de cine francés que este mes se toma las salas de Bogotá.



Seis. Durante este mes tenga muy presente este número. Euclides denominó a este dígito como el número perfecto por ser igual a la suma de sus divisores, en seis días Dios creó el mundo, seis es el número atómico del carbono y seis son las ediciones que alcanza el Festival de cine francés este año en Bogotá.





¡Ah, se nos olvidaba! El seis es el día desde el cual el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Cinemanía, la Cinemateca Distrital, el Museo de Arte Moderno, la Sala Fundadores de la Universidad Central, Cinema Paraíso y la Cinemateca de la Universidad Nacional estarán vestidos de azul, blanco y rojo para recibir una muestra de las películas y documentales franceses más importantes de los últimos años que se estarán exhibiendo en la ciudad hasta el 29 de septiembre.






En los años anteriores Agnès Jaoui, Georges Méliès y Jacques Tati fueron los directores homenajeados en el marco del festival. En esta ocasión, el director Jaques Demy, destacado representante de la corriente de la “Nueva ola francesa” y creador de historias románticas basadas en la comedia musical, recibe este reconocimiento con el ciclo de cine El encantador. Seis de sus más importantes filmes se proyectarán durante el festival, entre los que se encuentran Los paraguas de Cherburgo, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 1964 y Las señoritas de Rochefort, película nominada al Óscar en 1969 por mejor música.